jueves, 16 de junio de 2011
viernes, 10 de junio de 2011
PASOS PARA CREAR UNA RED PUNTO A PUNTO
PASOS PARA CREAR UNA RED PUNTO A PUNTO
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO A TRAVES DE CABLE CRUZADO DE NORMA 568-a y 568-b .
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 1. Damos Click en el botón de inicio de Windows y después sobre Panel de Control
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 2. Dentro del Panel de Control, hacemos doble Click sobre el icono de “ Conexiones de red ”
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 3. En el panel de “Tareas de Red”, (panel azul en la parte izquierda de la pantalla) hacemos Click en “Crear una conexión nueva” para iniciar el “asistente para conexión nueva”
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 4. En la ventana inicial del “Asistente para una conexión nueva”, damos Click en “Siguiente”.
- 5. En la ventana de “Tipo de Conexión de Red” elegimos la opción “Configurar una red doméstica o de oficina pequeña ” y damos Click en “Siguiente”
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 6. Damos Click en “Finalizar” para terminar la labor del “Asistente para nueva conexión” e iniciar la del “Asistente para configuración de red”, el cual se ejecuta automáticamente y en cuya pantalla debemos dar Click en el botón de “Siguiente”
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 7. Antes de continuar, existen una serie de requisitos agrupados bajo el nombre de “Lista de comprobación para una red”, los cuales debemos verificar. Una vez chequeados damos Click en siguiente.
- 8. En la ventana “Seleccione Método de Conexión” elegimos la opción “Este equipo se conecta a Internet a través de una puerta de enlace residencial o de otro equipo de mi red” y damos Click en “Siguiente”
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 9. En la ventana “De a este equipo una descripción y un nombre” Ingrese el nombre y la descripción de su equipo en los campos de texto indicados y después de Click en “Siguiente”.
- 10. A continuación de un nombre a su grupo de trabajo como lo indica la figura y “Siuguiente”
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 11. Sí desea compartir impresoras e información en red, marque la opción “Activar el uso compartido de archivos e impresoras” en la ventana “Compartir archivos e impresoras ”, si no lo desea, marque la otra opción, y “Siguiente”
- 12. En la ventana “Listo para aplicar la configuración de red” se muestra un resumen de la información suministrada. Para proseguir damos Click en “Siguiente”
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 13. A continuación el asistente configurara el equipo.
- 14. En la ventana siguiente, elegimos la opción “Usar Disco de configuración de red que tengo” y presionamos el botón “Siguiente”
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 15. La siguiente ventana nos muestra pasos a seguir para configurar la red a través de disco, los cuales podemos obviar ya que configuraremos la red en forma manual.
- 16. En la finalización del asistente se muestra otro resumen de opciones elegidas, en esta parte damos Click en “Finalizar” para terminar el asistente.
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 17. Posteriormente, en la ventana de Conexiones de Red podemos ver la nueva conexión, entonces damos Click derecho sobre el icono de esta y elegimos la opción “Propiedades”.
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 18. Ahora vemos la ventana de “Propiedades de Conexión de Área Local”, en la cual damos doble Click sobre la opción Protocolo Internet (TCP/IP)
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 19. En la ventana de “Propiedades de Protocolo Internet (TCP/IP)”, seleccionamos la opción “Usar la siguiente dirección IP”, en el cuadro de texto de “Dirección IP” escribimos una dirección que corresponderá a la del Equipo en el que estamos, esta dirección debe ser diferente para cada equipo de la red.
- En “Mascara de subred” escribimos la dirección correspondiente a la red por lo cual es la misma dirección para todos los equipos de la red. Presionamos “Aceptar” para terminar la configuración.
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 20. Para verificar que la conexión de red funciona, hacemos Click en “Inicio” y luego en la opción “Ejecutar” y ejecutamos el comando “cmd”.
- CONFIGURACIÓN DE UNA RED PUNTO A PUNTO
- 21. El comando “cmd”, abre una ventana en modo DOS, en la cual al escribimos el comando “ping” y la dirección del otro equipo de la red y presionamos “enter”. Si existe comunicación entre los dos equipo podremos ver una respuesta, como se aprecia en la imagen.
PASOS PARA ELABORAR UN CABLE DE RED
2.PELAR LOS EXTREMOS DEL CABLE Y SEPARAR
LOS CABLES DE COLORES
3.- ORDENAR LOS COLORES Y METERLOS EN LOS CONECTORES
4.- VERIFICAR QUE LOS CABLES TOQUEN EL FINAL DEL CONECTOR, DESPUÉS CON LAS PINZAS PONCHA BIEN LOS CONECTORES VERIFICANDO QUE NO SE SALGAN LOS CABLES
martes, 7 de junio de 2011
martes, 31 de mayo de 2011
OPERACION DE UNA RED LOCAL
OPERACIÓN DE UNA RED LOCAL
Una red de área local, red local o LAN (del inglés local area network) es la interconexión de varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, con repetidores podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc.
CARACTERISTICAS IMPORTANTES
· Tecnología broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.
· Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
· Extensión máxima no superior a 3 km (una FDDI puede llegar a 200 km).
· Uso de un medio de comunicación privado.
· La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica).
· La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.
· Gran variedad y número de dispositivos conectados.
· Posibilidad de conexión con otras redes.
· Limitante de 100 m, puede llegar a más si se usan repetidores.
Para establecer un comunicación eficiente entre los equipos que se conectan en un red de cualquier tipo, se necesita un protocolo, un conjunto de normas implementadas en software y hardware de forma que se encarguen de gestionar todo el tráfico y peticiones de la red. Los protocolos entre muchas otras cosas permiten establecer los parámetros que caracterizan una conexión en una red, como son la velocidad de transferencia, el tamaño de los bloques o paquetes, tiempos de espera, buffer y mas.
Los protocolos, establecen una descripción formal de los formatos que deberán presentar los mensajes para poder ser intercambiados por equipos de cómputo; además definen las reglas que ellos deben seguir para lograrlo. Están presentes en todas las etapas necesarias para establecer una comunicación entre equipos de cómputo, desde aquellas de más bajo nivel (e.g. la transmisión de flujos de bits a un medio físico) hasta aquellas de más alto nivel (e.g. el compartir o transferir información desde una computadora a otra en la red).
Tomando al modelo OSI (Open Systems Interconection) como referencia podemos afirmar que para cada capa o nivel que él define existen uno o más protocolos interactuando. Los protocolos son entre pares (peer-to-peer), es decir, un protocolo de algún nivel dialoga con el protocolo del mismo nivel en la computadora remota.
miércoles, 11 de mayo de 2011
viernes, 6 de mayo de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CONECTAR DOS O MAS REDES
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
Ø Facilidad de uso y de instalación Ø Bajo costo, sobre todo si usa DOS 6.0 que incluye Interlink/Interserver. Ø No necesita tarjetas adicionales, porque todo computador incluye al menos un puerto serial o un puerto paralelo. | Ø Generalmente sólo se puede trabajar en uno de los equipos, dejando bloqueado el teclado del otro equipo, salvo en los casos en que se use un sistema operativo multiusuario como Unix, DOS. Ø La dificultad de lograr que más de un computador pueda usar al mismo tiempo los archivos, datos o programas del otro computador, algunos paquetes nuevos ya traen ciertas mejoras. Ø La relativamente baja velocidad de transmisión, lo que se vuelve un problema en el caso de requerirla en el trabajo diario. |
miércoles, 27 de abril de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
martes, 15 de marzo de 2011
MODELO TCP/IP
El modelo TCP/IP es un modelo de descripción de protocolos de red creado en la década de 1970 por DARPA, una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Evolucionó de ARPANET, el cual fue la primera red de área amplia y predecesora de Internet. EL modelo TCP/IP se denomina a veces como Internet Model, Modelo DoD o Modelo DARPA.
El modelo TCP/IP, describe un conjunto de guías generales de diseño e implementación de protocolos de red específicos para permitir que una computadora pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando como los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. Existen protocolos para los diferentes tipos de servicios de comunicación entre computadoras.
TCP/IP tiene cuatro capas de abstracción según se define en el RFC 1122. Esta arquitectura de capas a menudo es comparada con el Modelo OSI de siete capas.
EL modelo TCP/IP y los protocolos relacionados son mantenidos por la Internet Engineering Task Force (IETF).
Las capas están jerarquizadas. Cada capa se construye sobre su predecesora. El número de capas y, en cada una de ellas, sus servicios y funciones son variables con cada tipo de red. Sin embargo, en cualquier red, la misión de cada capa es proveer servicios a las capas superiores haciéndoles transparentes el modo en que esos servicios se llevan a cabo. De esta manera, cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y del nivel inmediatamente superior, a quien devuelve resultados.
- Capa 4 o capa de aplicación: Aplicación, asimilable a las capas 5 (sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación) del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo.
- Capa 3 o capa de transporte: Transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI.
- Capa 2 o capa de red: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI.
- Capa 1 o capa de enlace: Acceso al Medio, asimilable a la capa 1 (física) y 2 (enlace de datos) del modelo OSI.
martes, 8 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
MODELO OSI
MODELO OSI
El modelo de interconexión de sistemas abiertos, también llamado OSI (en inglés open system interconnection) es el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización en 1984. Es decir, es un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)